Suelo radiante
El suelo radiante es un sistema de calefacción extremadamente fiable y ventajoso en el que el emisor es el propio pavimento. Funciona mediante un circuito de tuberías colocadas bajo el suelo en forma de zig-zag, por las que se hace circular agua, que se cubre con una capa de mortero de entre 3 y 5 cm, de forma que el pavimento que lo recubre se convierte en el emisor térmico. Así se consigue una temperatura ambiente ideal, tanto en estaciones frías como calurosas.

¿De qué se compone un sistema geotérmico?

  • Una red de captación exterior.
  • Un generador (o bomba de calor):
  • Red de distribución del calor (suelo radiante, radiadores, etc.)

 

Aplicaciones:

  • Calefacción en viviendas, edificios industriales…
  • Climatización de piscinas
  • Refrigeración
  • Utilidad para crear ACS

1.

Ventajas del suelo radiante

El suelo radiante vale para calefactar y para refrescar

Suelo radiante para calefactar

El agua circula por las tuberías a una temperatura de entre 35º-40º. El calor, al ser distribuido por el suelo, se reparte en la estancia de manera uniforme y se consigue una temperatura confortable para los usuarios. Con éste método, se favorece el ahorro energético ya que las mayores necesidades térmicas de las estancias se sitúan en la parte inferior de las mismas.

Suelo radiante para refrescar

Haciendo uso de la misma instalación es posible refrescar el ambiente cuando aprieta el calor. En este caso, el agua que circula por los circuitos del suelo radiante se encuentra a una temperatura de alrededor de 17º. De esta forma se absorbe el exceso de calor y se refresca el ambiente.

2.

Componentes

del suelo radiante

  • Placa aislante: Su principal función es reducir las pérdidas de calor inferiores, así se reduce el consumo energético. Además de esto, sirve también para que actúe como aislante acústico.
  • Banda perimetral: Es una banda de espuma que actúa como aislamiento para el borde de las placas y asegura una separación total entre la instalación y las paredes.
  • Tubería: Elemento que transporta el fluido (agua) a lo largo de la superficie a calentar.
  • Placa de mortero: Placa de cemento encima de la cual se sitúa el revestimiento final del suelo (parquet, cerámica…)
  • Colectores de distribución: Sirven para distribuir los caudales de agua por los diferentes circuitos de la instalación.
  • Regulación climática: Se trata de la parte que controla la adecuación de los sistemas de suelo radiante, teniendo en cuenta las condiciones climáticas exteriores.
  • Control de temperatura por zona: Con éste elemento se controla de manera independiente la temperatura de cada habitación.

3.

Tipos de circuitos

Existen diversos tipos de instalaciones geotérmicas, por lo que el sistema y método de captación de calor puede variar, pero el fuencionamiento de la bomba de calor geotérmica es similar sea cual sea el tipo de instalación:

Circuito cerrado

El calor se capta a través de un colector o sonda geotérmica enterrada por el que circula el fluido caloportador. Las instalaciones de circuito cerrado son las más comunes.

– Captación vertical

La sonda geotérmica vertical se instala mediante perforaciones a profundidades de unos 100 m (podría variar entre 60 y 200 metros). Esta configuración requiere poca superficie e incluso se perfora debajo de las viviendas si se trata de nuevas construcciones. Mediante este sistema se obtiene un gran rendimiento, pero realizar perforaciones tan profundas aumenta el coste económico de la instalación.

– Captación horizontal

En este caso los captadores se entierran alrededor de la vivienda a 1-2m aproximadamente. Para ello es necesario disponer de terreno adyacente a la vivienda (una superficie entre 1,5 y 3 veces la superficie a calefactar). La captación horizontal es la que más se utiliza, ya que la instalación es más simple y, por tanto, más económica.

Circuito abierto

Un circuito geotérmico abierto no es siempre realizable, ya que es necesaria la existencia de pozos de agua, mares, ríos o lagos en el sitio donde haya que instalarlo.

En este tipo de instalaciones el agua que circula por la bomba de calor se renueva constantemente. La ejecución es más económica que en los anteriores ejemplos, pero es necesario realizar un estudio más riguroso.