Geotermia
Es aquella energía que se obtiene por extracción del calor de la tierra. Esta energía se regenera constantemente por efectos del sol, la lluvia y el calor interno de la tierra. Por estas razones, es una fuente de energía inagotable. Dadas estas circunstancias la geotermia permite calentar su hogar en invierno, refrigerarlo en verano y producir ACS (agua caliente sanitaria).

¿De qué se compone un sistema geotérmico?

  • Una red de captación exterior.
  • Un generador (o bomba de calor):
  • Red de distribución del calor (suelo radiante, radiadores, etc.)

 

Aplicaciones:

  • Calefacción en viviendas, edificios industriales…
  • Climatización de piscinas
  • Refrigeración
  • Utilidad para crear ACS

1.

Ventajas de la geotérmia

Las instalaciones geotérmicas tienen ya un gran recorrido y amplia implantación que avalan su funcionamiento y eficiencia sobradamente. Podríamos hacer una gran lista de los beneficios que supone decantarse por esta energía renovable; a continuación se mencionas algunas:

  • No produce humos, ni polvo, ni suciedad.
  • No hay combustión y, por tanto, no necesita depósito para combustible.
  • No es necesario almacenar ningún tipo de material para la calefacción, ni cuartos de calderas.
  • No necesita mucho mantenimiento.
  • Está sujeto a subvenciones.
  • Ahorro de energía notable.
  • Un único sistema vale para calefacción, refrigeración y para la producción de agua caliente sanitaria (ACS).

2.

Funcionamiento de la geotérmia

Existen diversos tipos de instalaciones geotérmicas, por lo que el sistema y método de captación de calor puede variar, pero el fuencionamiento de la bomba de calor geotérmica es similar sea cual sea el tipo de instalación:

La energía geotérmica utiliza la temperatura constante del suelo para climatizar tanto edificios como viviendas. El calor del subsuelo se mantiene a una temperatura estable durante los 365 días del año, ofreciendo un sistema muy beneficioso para el cliente.

Mediante el uso de bombas de calor y el apoyo de un intercambiador, se transmite la temperatura del suelo a los edificios. En invierno, la bomba absorbe el calor del terreno y lo libera en la vivienda, pero en verano se produce lo contrario, es decir, esta absorbe el calor del edificio y lo traspasa al suelo. Tanto en invierno como en verano disponen del mismo sistema de instalación.

La Geotermia funciona mediante unos conductos, instalados a una profundidad entre 80 y 120 metros bajo tierra, por donde se transportará la energía de la Tierra mediante un sistema hidráulico. La energía captada por el fluido caloportador (agua o glicol) es aprovechada por una bomba de calor, para posteriormente proporcionar a la vivienda calefacción, aire acondicionado y ACS.

3.

Tipos de circuitos

Existen diversos tipos de instalaciones geotérmicas, por lo que el sistema y método de captación de calor puede variar, pero el fuencionamiento de la bomba de calor geotérmica es similar sea cual sea el tipo de instalación:

Circuito cerrado

El calor se capta a través de un colector o sonda geotérmica enterrada por el que circula el fluido caloportador. Las instalaciones de circuito cerrado son las más comunes.

– Captación vertical

La sonda geotérmica vertical se instala mediante perforaciones a profundidades de unos 100 m (podría variar entre 60 y 200 metros). Esta configuración requiere poca superficie e incluso se perfora debajo de las viviendas si se trata de nuevas construcciones. Mediante este sistema se obtiene un gran rendimiento, pero realizar perforaciones tan profundas aumenta el coste económico de la instalación.

– Captación horizontal

En este caso los captadores se entierran alrededor de la vivienda a 1-2m aproximadamente. Para ello es necesario disponer de terreno adyacente a la vivienda (una superficie entre 1,5 y 3 veces la superficie a calefactar). La captación horizontal es la que más se utiliza, ya que la instalación es más simple y, por tanto, más económica.

Circuito abierto

Un circuito geotérmico abierto no es siempre realizable, ya que es necesaria la existencia de pozos de agua, mares, ríos o lagos en el sitio donde haya que instalarlo.

En este tipo de instalaciones el agua que circula por la bomba de calor se renueva constantemente. La ejecución es más económica que en los anteriores ejemplos, pero es necesario realizar un estudio más riguroso.