Energía solar térmica
Lugares donde instalar energía solar térmica
Edificios de viviendas plurifamiliares, con proyectos e instalaciones adecuados a las diferentes ordenanzas solares y de CTE (Código técnico de edificación)
Viviendas unifamiliares, para calentamiento de ACS, calefacción, climatización de piscinas, suelo radiante…
Grandes instalaciones que consumen ACS como hoteles, residencias, colegios, clubes deportivos…
paneles termicos en bloque de viviendas
Sistema de apoyo
Dependiendo del clima del lugar donde se realiza la instalación, puede ser necesario incorporar y/o utilizar sistemas convencionales de apoyo energético que permitan garantizar el abastecimiento de energía en los momentos en los que no llega sufiente radiación solar como para calentar el líquido necesario.
1.
Ventajas de la energía solar térmica
2.
Funcionamiento de la energía solar térmica
El principio de funcionamiento de una instalación solar térmica no es demasiado complicado: El panel solar capta los rayos del sol, absorbiendo de esta manera su energía en forma de calor. A través del panel solar hacemos pasar agua de modo que parte del calor es transferido a dicho fluido que eleva su temperatura y es almacenada y llevada al punto de consumo.
Descripción de componentes y equipos
Captadores solares
El captador solar es el elemento fundamental de cualquier sistema solar térmico. Tiene como misión captar la energía solar incidente y transmitirla al fluido que circula por él.
Acumuladores
La necesidad de energía no siempre coincide en el tiempo con la captación que se obtiene del sol, por lo que es necesario disponer de un sistema de acumulación que haga frente a la demanda en momentos de poca o nula radiación solar.
Intercambiadores de calor
El intercambiador de calor en una instalación solar se coloca cuando se quiere transferir el calor de un fluido a otro, sin que estos se mezclen independizando de esta manera los dos circuitos. Cuando este existe, se encarga de transferir la energía absorbida por los captadores (que contienen agua con anticongelante al ir instalados a la intemperie) al agua sanitaria del acumulador.
Bombas de circulación
Las bombas de circulación son aparatos accionados por un motor eléctrico, capaces de suministrar al fluido una cantidad de energía suficiente para transportar el fluido a través de un circuido, venciendo las pérdidas de carga que hay en el mismo.
Aislamiento
El aislamiento es fundamental en una instalación de energía solar térmica para evitar pérdidas caloríficas hacia el exterior.
Vaso de expansión
Su función es absorber las dilataciones del fluido contenido en un circuito cerrado, producidos por aumentos de temperatura. Pueden ser abiertos o cerrados. Así, los vasos de expansión se colocaran siempre en circuitos cerrados.
Estos son los principales componentes de un sistema solar térmico. No obstante, tendremos más elementos como son las tuberías, válvulas y accesorios, purgadores y desaireadores, termómetros, termostatos o manómetros que harán que el sistema funcione correctamente.
3.
Tipos de instalaciones
Según el tipo de agua que se desee calentar, existen dos diferentes tipos de instalaciones:
Circuito abierto
Circuito abierto donde el agua de consumo pasa directamente por los colectores solares, así se reducen los costos y es más eficiente. No obstante, el hecho de que no exista intercambiador puede influir en la calidad del agua u ocasionar problemas debido a las heladas.
Circuito cerrado
Circuito cerrado donde el agua de consumo no pasa directamente por los colectores solares. Éste es el sistema más utilizado. Se utiliza un líquido anticongelante que atraviesa los tubos de los colectores y se calienta mediante la radiación solar. Este líquido recorre un circuito hidráulico hasta llegar a un acumulador; allí ese líquido calienta el agua que vayamos a consumir. En caso de no alcanzar la temperatura deseada, dicho acumulador consta de una resistencia que se encarga de generar calor complementario.